Comunicados que nuevamente Codelco intenta embaucar a los dirigentes Sindicales y engañarles, presentando el acuerdo que fue firmado por los dirigentes traidores y rechazado posteriormente por sus bases ya que hicieron acuerdos a espalda de sus asociados y que afectó a los compañeros que no venden su dignidad.
El día de ayer el Sr. Juan Manuel Jaña, representando a Codelco Norte, citó y se reunió con las empresas contratistas, para acordar con ellos la firma de un "acuerdo marco" entre los empresarios, los dirigentes y Codelco y solicitó a los representantes de las empresas que en el día de hoy llegaran con los Dirigentes de los sindicatos de sus empresas para hacerlos parte de este acuerdo que es el mismo que los compañeros rechazaron en el sur y que los dirigentes traidores intentaron hacer válido a espaldas de sus asociados, (esos dirigente hoy se encuentran escondidos para no encontrarse con los trabajadores que decían representar).
Existe una clara intención de Codelco de quebrar el movimiento y esto pasa mas que por las lucas, ellos no quieren validar la unión de los sindicatos en negociaciones por rama, hoy nuestro sector a logrado tener esta Confederación de Trabajadores del Cobre, que desde el principio a manifestado que todos los logros que consiga son para todos los trabajadores contratistas que trabajen para Codelco, sean estos asociados o no a la Confederación.
Si en Codelco Norte firmamos lo que esta presentando Codelco, estaríamos traicionando nuestra dignidad y al movimiento sindical que sabemos que históricamente a librado grandes luchas por la reivindicación de la clase obrera.
Lo que Codelco esta intentando que firmen los dirigentes del norte es impresentable, la Confederación de Trabajadores del Cobre, afirma, que Codelco puede acceder a lo que se esta solicitando, existen estudios serios de reconocidos economistas a nivel internacional como son Orlando Caputo, Graciela Galarce y la importante participación en esta asesoría de Carlos Tomic, hijo de Radomiro Tomic, y para información de uds. estas grandes personas no cobran un peso por este trabajo, lo hacer por el amor y el patriotismo que sienten por este país, su gente y la injusticia que hoy estamos viviendo.
Compañeros, el día de mañana en un horario que en el transcurso del día informaremos, tendremos una reunión en la cual invitamos a todos ustedes, en la que participará Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y podremos saber de él mismo sobre la posición de Codelco y algunos podrán despejar toda duda, conversando con él y los Directores Nacionales.
Compañeros no se dejen embaucar, hoy no podemos traicionar el movimiento sindical que por años históricamente muchos hombres de esta tierra lucharon para conseguir derechos legítimos e irrenunciables de los trabajadores de esfuerzo y patriotismo.
Atte.
JEDRY VELIS PALMA
Director Nacional Confederación de Trabajadores del Cobre
PONDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE
ZONAL NORTE
Esto necesariamente repercute en el precio del recurso. Según el último informe trimestral de Cochilco, entre enero y marzo 2007, el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), entre comienzos de febrero y fines de marzo, comienza a repuntar producto de las fuertes importaciones de cobre refinado de China, provocando que el precio cerrara en 314,8 centavos de dólar por libra. Así también, el repunte del precio del cobre pareciera también estar influenciado por el mejoramiento del sector inmobiliario residencial estadounidense, cuyo debilitamiento afectó en forma importante la demanda de cobre de ese país durante el último trimestre del 2006.
En cuanto a las proyecciones para el 2007, se sabe que es el crecimiento económico de los principales países consumidores de cobre que determinará el crecimiento de su demanda mundial para los próximos años. Este crecimiento seguiría siendo liderado por China, lo que se fortalecerá con el mayor dinamismo económico esperado de Alemania y Japón. Por otra parte, la demanda estadounidense de cobre se estabilizaría luego de la fuerte debilidad de los dos años anteriores. En consecuencia y, dada la dinámica de las economías importadoras de cobre, se espera para el 2007 un incremento de 5,3% en la demanda mundial de cobre refinado y de 4,9% para el 2008, muy superior al crecimiento del 2,2% observado en el 2006.
Este aumento en los precios y las buenas perspectivas futuras repercutirán positivamente en la tasa de rentabilidad tanto de Codelco como de las multinacionales que operan en la minería chilena del cobre. Pero, no sólo esto ha contribuido a incrementar las perspectivas del negocio, también lo ha hecho el incremento de la productividad laboral. Ésta ha pasado desde 35 toneladas por trabajador en 1987 a 78 toneladas en 1996 y a 135 en el 2006, lo que equivale a un incremento en la productividad de 285% en el período 1987/2006. Hoy en día, se produce mucho más cobre por trabajador contratado que hace 20 años atrás.
Es así que los trabajadores han contribuido de manera importante al negocio de la producción y exportación de cobre aumentando la productividad y no por ello las empresas han debido hacer frente a mayores costos laborales, muy por el contrario y gracias a la aplicación del sistema de subcontratación, los costos laborales se han reducido. En Codelco, por ejemplo, se ha producido una importante disminución de los trabajadores de planta pasando de 28 mil 500 en 1980 a los 17 mil novecientos en el 2006. Por su parte, los trabajadores contratistas pasaron de mil cuatrocientos en 1989 a los 24 mil en el 2006, produciéndose una modificación estructural significativa en las relaciones de producción y entre el Capital y el Trabajo, así como, dado que Codelco es una empresa estatal, entre el Estado y el mundo de los trabajadores, haciéndose más capitalistas aún las relaciones de producción entre el Estado y el trabajo, lo que ha sido reconocido como uno de los primeros pasos en la dirección de flexibilizar el trabajo.
Si a lo anterior se añade que los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas tienen remuneraciones que son sólo un 25% o menos de las remuneraciones que por trabajos similares obtienen los trabajadores de planta, y que las remuneraciones promedio mensuales de estos trabajadores se estiman en 250 mil pesos donde muchos perciben el salario mínimo, entonces, es entendible la rebaja de los costos salariales para las empresas mineras que explotan el cobre chileno. En consecuencia, un mejoramiento cuantitativo y cualitativo en las condiciones de los trabajadores, no puede verse como una restricción importante al éxito del negocio ni mucho menos una reducción de las potencialidades de desarrollo para Chile que se desprenden de las actividades de Codelco, a través del traspaso de fondos y recursos al Estado Chileno.
Dados los antecedentes anteriores, tanto la creciente importancia del cobre en la economía mundial y su enorme significado para la economía chilena, así como la creciente precariedad en las condiciones sociales y laborales de los trabajadores chilenos, tanto al interior como al exterior de Codelco, se hacen necesarias importantes reformas políticas que permitan reorientar la actividad minera del cobre en función del desarrollo del país, como por ejemplo, la renacionalización del cobre. Paulatinamente se ha ido abriendo el debate acerca del uso de los excedentes del cobre tanto de la minería privada como de Codelco. No es posible que en el 2006 las empresas multinacionales se hayan llevado 20 mil millones de dólares –equivalentes a 80% del presupuesto fiscal- mientras en Chile, los hospitales no tienen camas ni las salas de clase vidrios o escritorios. Es urgente que Codelco vuelva a controlar esta riqueza minera y asuma la responsabilidad de administrarlas en función del interés público.
Por otra parte, es preocupante el cada vez más reducido peso que tienen los trabajadores de planta de Codelco, los cuales hoy llegan escasamente a los 17 mil trabajadores, lo que se ve agravado por las dificultades crecientes para articularse eficazmente con el total de los trabajadores que operan en las divisiones de Codelco y en la minería privada del cobre. De allí que es urgente avanzar hacia articulaciones virtuosas y políticamente más sólidas entre todos los trabajadores del cobre, a fin no sólo de progresar en el mejoramiento de las condiciones sociales de todos los trabajadores de Codelco –incluyendo a los contratistas- sino también en el mejoramiento de las condiciones sociales y laborales de todos los chilenos.
El desarrollo de los pueblos cuesta caro y un país como Chile, no puede permitirse asegurar la rentabilidad del capital trasnacional antes que asegurar la buena vida de sus ciudadanos. Chile debe recuperar la autonomía sobre este crítico recurso nacional.
Cuevas, responsabilizó directamente al Gerente de División Andina, Daniel Trivelli, que según informó Carabineros a la Confederación del Cobre, habría sido quien dio la órden de reprimir a los trabajadores.
"Con esto ellos no están cumpliendo su palabra empeñada. El le manifestó a los dirigentes del sindicato de trabajadores de planta, que la declaración que se firmó ayer no tiene validez para él y que simplemente los trabajadores tienen que volver al trabajo. A nosotros esto nos parece inaceptable y exigimos la intervención del Gobierno, para que Codelco cumpla su palabra, de lo contrario vamos a retomar los cortes de ruta, en defensa de la integridad de los huelguistas", señaló.
Añadió que los trabajadores han dado señales públicas de cumplir su palabra empeñada, abortando incluso la marcha llamada para hoy por la Alameda, con el objeto de evitar cualquier tipo de incidentes que entorpecieran las negociaciones, "sin embargo la otra parte lo que está haciendo es provocar para producir un rompimiento", señaló el dirigente.
Los incidentes se produjeron cuando un grupo de trabajadores se dirigía desde la empresa de buses JM a la sede sindical, caminando por Avenida Argentina de la ciudad de Los Andes y fueron, según informó Cuevas, reprimidos violentamente por Carabineros, quienes procedieron a golpearlos y detenerlos sin mediar ninguna provocación.
La violencia de los hechos se reflejó en 41 detenidos, varios de ellos dirigentes, y 7 trabajadores heridos con lesiones de gravedad, quebraduras de clavícula y de extremidades
De los hechos fue testigo el presidente del sindicato unificado de trabajadores de planta de la División Andina, Manuel Cañas.
Los incidentes se producen sólo horas después de que Codelco y las empresas contratistas firmaran conjuntamente una declaración en la que se comprometen a terminar con la violencia "cualquiera sea su origen", entendiéndose esta por el fin de los cortes de ruta por parte de los trabajadores y el término de las cartas de despido, allanamientos y represión por parte de Codelco y las empresas contratistas.
Este sindicato de trabajadores contratistas pertenece a
-Aumento de sueldo base; un 10 % de aumento a los trabajadores que percibían menos
-Gratificación legal de 4.75 ingresos mínimos mensuales
-$ 3.000 por turno de noche trabajada
-Asignación zona 3.5 UF a los que se desplacen fuera de la segunda región
-Un bono de $20.000 para los trabajadores que se desempeñen en las faenas de RT, Codelco Chuqui, y Minera El Abra.
-Bono de altura 3.5 UF a los trabajadores que estén a más de
-Bono de antigüedad proporcional a los años de servicio, desde los 3 años a 20 años
-Bono de vacaciones de $65.000
-Préstamo blando en caso que los trabajadores necesiten por enfermedad o accidente para gastos de hospitalización
-Gastos por fallecimiento de esposa e hijos
-Gastos por daños al hogar
-Bonos por trabajos en días festivos de 6.0 UF, llámese 1 y 21 de mayo, 18 y 19 de septiembre, el 25 de diciembre y 1 de enero
-Bonos de escolaridad desde kindergarten hasta enseñanza superior
-Bono de responsabilidad de 18.000.-
-Bono de locomoción 11.000.-
-Bono por nacimiento de hijos de 4.5 UF
-Bono de matrimonio 11.5 UF-Bono de seguridad de 35.000 cada tres meses
-Ayudas por fallecimiento a la viuda por 120 UF
-Ayuda por fallecimiento de cónyuge e hijos, 27 UF
-Ayuda por fallecimiento de padres, 5 UF (si los fallecimientos ocurren fuera de la región, los permisos serán de 10 días, y dentro de la región serán de 6 días con goce de remuneración)
-La empresa mantendrá el sistema de colación
-Bono de licencia medica, la empresa pagará tres sueldos bases al trabajador que se encuentre con licencia médica continua superior a tres meses
-La jornada original, que es una ordinaria, se cambiará en un plazo no superior a 60 días a una jornada excepcional, sin producir menoscabo económico a los trabajadores
-La empresa continuara entregando los implementos de seguridad y ropa al personal con la certificación correspondiente
-La empresa otorgará 2 buses una vez al año para la realización de un paseo
-Un bono de término de negociación de 140.000
-La vigencia del presente acuerdo tendrá una duración de dos años, además, la empresa se compromete a reintegrar con todos los beneficios a un socio del sindicato despedido
-La empresa afirma no tener reparos ni acciones judiciales contra los trabajadores y el sindicato por el proceso de negociación colectiva que pasó, además, se pagaran las cuatro UF por el reemplazo de los 52 trabajadores involucrados en este proceso.
Los trabajadores aceptaron esta ultima oferta, quedando el compromiso de la dirigencia de velar por el cumplimiento del mismo.
ROBERTO ARRIAGADA GODOY
-ENCARGADO DE ORGANIZACIÓN /
Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)
-PRESIDENTE /
Federación de Trabajadores Contratistas Provincial Antofagasta (FETRACOPA)
Sindicato Interempresa de Trabajadores de
Una comisión que trabaja desde marzo, liderada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte y dentro de la cual se encuentra como principal ejecutor el Profesor de Periodismo Científico, Daniel Torrales, es la que ha comenzado a trabajar hace algunas semanas en torno a investigar cómo los medios de comunicación deberían tratar los acontecimientos catastróficos y de mayor alarma en la comunidad.
La necesidad de controlar e indagar sobre los procesos comunicacionales de los medios de comunicación en situaciones de catástrofe es una problemática que durante el último tiempo se ha venido repitiendo en Antofagasta, en la región y el país y es por ello que nace esta iniciativa.
Desde la Escuela de Periodismo de la Norte se trabaja en forma conjunta con el Departamento de Ingeniería y Ciencias Geológicas, quienes en conjunta logran ser un real aporte a la discusión y posicionamiento del tema.
INVESTIGACIÓN
Este proyecto, que nace en marzo pasado y tiene como fecha de termino el mismo mes del año próximo, es un trabajo comunicacional elaborado por académicos, pero a pesar de ser tan evidente, el problema que se intenta aplacar es el sensacionalismo y el aprovechamiento de los medios en este contexto que en ciertas ocasiones han generado pánico y alarma en la población.
En esta propuesta se encuentra trabajando una comitiva de personas que contempla el análisis de 15 zonas de riesgo de Tsunami –zonas que en su mayoría se sitúan en las costas-.
PARTICIPANTES
A pesar de ser un trabajo de carreras de la Universidad Católica del Norte, estas abren su campo de observación de participación a otros organismos que puedan ayudar.
Según explica Daniel Torrales, profesor partícipe de la iniciativa, uno de los aspectos principales de este proyecto está en la participación e intervención de un panel de periodistas, los cuales, posteriormente, contribuirán para convocar a los organismos adecuados, que en este sería la Oficina de Protección Civil y Emergencia Regional y finalmente terminar con la realización de encuestas y sondeos a las personas de los sectores afectados de Antofagasta.
FINALIDAD
Si bien los expectativas y los pronósticos son buenos, dentro de este proyecto se contempla el posicionamiento de una página web respecto al tema y la elaboración de un CD room con la información recopilada de las investigaciones.
Además, es de suma importancia que la gente entienda y conozca las formas de reaccionar ante los fenómenos naturales y que pueda actuar, ya sea como individuo, como familia o como comunidad, ya que de eso podría depender su vida, explica el investigador y periodista.
Al finalizar, Torrales precisa que “se pretende proyectar esta idea como una iniciativa desde Antofagasta hacia Arica e Iquique, abriendo la posibilidad a nivel internacional”.