html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd"> LA ALTERNATIVA - Antofagasta / Mejillones -II Región-: febrero 2007
ACTUALIDAD|NOTICIAS|REPORTAJES|IMÁGENES|ANTOFAGASTA|MEJILLONES|SEGUNDA REGIÓN DE CHILE...





EXPLOTACIÓN LABORAL EN MINERA EL PEÑÓN

>Comentarios- 0 opina!

PERTENECIENTE A LA TRANSNACIONAL MERIDIAN
EXPLOTACIÓN LABORAL
EN MINERA EL PEÑÓN

LA MAYOR MINA DE ORO Y PLATA DEL PAÍS SE NIEGA A PROPORCIONAR CAMPAMENTO Y CASINO A SUS TRABAJADORES EN LA FAENA, POR LO QUE DIARIAMENTE DEBEN PERDER SEIS HORAS EN TRASLADO Y COMER EN LAS MÁQUINAS.
Como una olla a presión a punto de explotar se encuentra la relación laboral en Minera El Peñón, pues los trabajadores se han parado con pintura de guerra, manifestando que no se darán por vencidos hasta tener mejores condiciones laborales, mientras que la transnacional respondió con un turno que los obliga diariamente a elegir entre ver y compartir con sus familias o dormir las horas necesarias para recargar fuerzas.
El Peñón, operada por la trasnacional Meridian Gold, es la mayor minera de oro y plata del país (su producción en el 2006 fue de 230 mil onzas) y sus problemas se iniciaron al tener que renovar su permiso para operar con jornada excepcional de trabajo y descanso, pues para ello debía tener el consenso de sus trabajadores y estos se negaron a mantener el desgastador turno y las condiciones para ejercerlo, entre las se destacan el no tener campamento o casino en la mina, por lo que diariamente deben perder seis horas en traslado y la mayoría comer en las máquinas de trabajo.
“Presentamos a la empresa muchas alternativas, incluso de mediano plazo, como tener una jornada en las condiciones actuales, pero estableciendo una fecha para que en uno o dos años más tuviésemos un campamento, pero no aceptaron”, comenta Guillermo Grancke, presidente del Sindicato de Trabajadores de El Peñón.

VECIMIENTO
Sin un acuerdo llegaron al 28 de enero y la autorización de jornada de excepción venció, ante lo cual la compañía decidió imponer turnos ordinarios como cualquier trabajo de ciudad, es decir, ocho horas diarias por seis días y luego uno de descanso, pero con la gran diferencia de estar ubicada a casi tres horas de viaje desde el radio urbano.
Si bien ello estaría dentro de la ley, pues se establece que quienes no tengan autorización para efectuar jornada de excepción deben regirse por la reglamentación común, en este caso la aplicación es en condiciones extremas, pues como El Peñón no tiene campamento, los mineros deben a agregar a sus ocho horas de trabajo diario seis de traslado.
En definitiva, estos trabajadores de la principal mina de oro del país están menos de diez horas diarias en casa y en algunos turnos es de madrugada, “llegamos a las tres y media de la mañana a la casa y al otro día a la una de la tarde ya tenemos que partir, ¿cómo puedes entonces alcanzar a dormir y a compartir con la familia?” reflexiona Mario Ramírez, tesorero del gremio.
Y es que el ritmo y distancia es comparable a si alguien tuviese que trabajar en una minera de Calama, pero llegando todos los días a dormir a Antofagasta, por no existir un radio urbano más cercano, ¿saludable?, es como si el tiempo se hubiese quedado congelado y aún estuviéramos en la época de auge del salitre, donde no importaba cuan sacrificadas y abusivas fueran las condiciones, sólo el producir más.

IMPOSICIÓN
A la situación se agrega la ilegalidad de establecer un nuevo sistema de turnos sin el consenso con los trabajadores, pues el Código del Trabajo indica que no se puede cambiar las condiciones esenciales de una labor sin el acuerdo de ambas partes.
Al cierre de esta edición el Sindicato de El Peñón manifestó haber solicitado formalmente la intervención de la Dirección Nacional del Trabajo.
En tanto el día de descanso que tendrían luego de seis de trabajo tampoco sería tal, “en su último día el trabajador sale a las 12 y media de la noche y con el viaje llega a su casa a las 3 y media de mañana y ese mismo día debe partir a faena a las 9 de la noche, es decir, ni siquiera tiene 24 horas de descanso continuo a la semana”, comenta Luís Santander, secretario sindical.

MOVILIZACIONES
Más complejo podría tornarse la situación en el corto plazo, pues el Sindicato de la minera representa a más del noventa por ciento de los operadores y no descarta movilizaciones si no ven una pronta solución, “hemos hecho todo lo posible para evitar un conflicto mayor, pero se niegan a toda posibilidad, como para dejar en claro que esto no pasa por los costos, sino que por no ceder ante una petición de los trabajadores”, explica Grancke.
En tanto, la organización superior de los trabajadores de El Peñón, la Federación Minera de Chile, también ha efectuado diversas gestiones para buscar soluciones mediante el diálogo, pero no ha visto cambios, “siempre el deseo es no llegar a medidas de fuerza, pero si la actitud de minera Meridian se mantiene, vamos a movilizarnos”, expresa Cipriano Zuluaga, presidente de la FMC.
______________________________________

(LA VERSIÓN DE LA AUTORIDAD)

-VIVIANA RAMÍREZ, DIRECTORA REGIONAL DEL TRABAJO:
“LAS HORAS DE TRASLADO NO SE CONSIDERAN COMO PARTE DE LA JORNADA
DE TRABAJO Y YO DIRÍA QUE ESE ES EL PUNTO EN CUESTIÓN A ANALIZAR”

¿Cuál ha sido el papel de la Dirección Regional del Trabajo en el conflicto de los trabajadores de la Minera El Peñón?
Ellos vencían una jornada de trabajo el día 28 de enero. Tenían una jornada excepcional autorizada desde el 2003 por esta dirección regional, pero los procedimientos actuales señalan que para poder renovar la jornada o para irse a otra jornada extraordinaria de trabajo, se requieren una serie de condiciones. Y sobre esas condiciones está la aprobación por parte de los trabajadores que estén vinculados al turno que se está requiriendo. En virtud de eso, como no se llegó a un acuerdo con el sindicato vinculado a la jornada que se estaba requiriendo, la empresa -entiendo y asumo- decidió no hacer el requerimiento de la solicitud, entendiendo también, que fueron a una jornada ordinaria de trabajo, para lo cual el empleador no debe pedir la autorización a nadie. Esas jornadas son cinco por dos o seis por uno.

¿Usted cree que la jornada de 8 horas de trabajo, más 6 de viaje, es saludable para los trabajadores?
Respecto a lo que es procedimiento y jornada de trabajo, entiendo yo, que la nota que está notificando la empresa -estuvimos con el sindicato el día lunes-, está dentro del marco de la norma legal vigente. Yo no voy a emitir un juicio de carácter personal respecto de eso. Lo que le corresponde a la Dirección del Trabajo es velar por que se esté salvaguardando la norma.

¿Cómo es que se aprueba la jornada excepcional, teniendo en cuenta que en El Peñón no hay campamento ni casino?
En el 2003, cuando se aprueba la jornada excepcional, estaba con los procedimientos que correspondía, lo que se pedía en ese minuto.

¿Usted considera que existe explotación laboral?
Nosotros revisamos el día lunes el horario que planteó la empresa, estuvimos acá con el sindicato y con representantes de la Federación Minera. Lo que nos presentaron está dentro de la norma. Yo creo que el punto acá, lo que pasa con Meridian y con El Peñón, tiene que ver con la distancia a la cual está la faena. Ciertamente las horas de traslado no se consideran como parte de la jornada de trabajo y yo diría que ese es el punto en cuestión a analizar.

Entonces, ¿estas horas de viaje deberían considerarse en las horas de trabajo?
No se consideran en el tema de la norma. No te puedo decir lo que yo piense. La labor de la Dirección regional del Trabajo es aplicar la norma legal vigente y en esta norma la jornada ordinaria que decidió la empresa está en el marco de la legalidad. Yo creo que el punto en cuestión tiene que ver con la lejanía de la faena, en relación al lugar donde pernoctan los trabajadores. Siento que esa es la situación compleja en particular de este caso.

Teniendo en cuenta que la jornada excepcional terminó el 28 de enero, ¿cuáles son los pasos a seguir por parte de la Dirección regional del trabajo?
Nosotros tuvimos reiteradas reuniones con ambas partes, intentando que llegaran a un acercamiento, pero lamentablemente lo que ocurre en estas conversaciones es responsabilidad de ambas partes: la empresa y los representantes de los trabajadores. Nosotros creemos, en definitiva, que hay que tratar de buscar alguna alternativa de solución, pero en este minuto nosotros tenemos que actuar si se requiere algún ente o elemento fiscalizador. Nosotros ya intermediamos. Acá ya se tomó una decisión y esta fue volver a un turno ordinario de trabajo, a raíz de la situación que te señalo anteriormente. Sobre los pasos a seguir, nosotros estamos disponibles, tuvimos reuniones en la semana con el sindicato, pero no hemos tenido ningún requerimiento en particular por parte de ellos. Ahora, eso no inhibe las acciones tradicionales que tenemos con nuestras líneas de trabajo.

Al cierre de esta edición (posterior a la entrevista) El Sindicato de El Peñón manifestó haber solicitado formalmente la intervención de la Dirección Nacional del Trabajo.


PANORAMA AMBIENTAL EN LA REGIÓN:
UN DESASTRE QUE TIENE RESPONSABLES
CALAMA CONTAMINADA POR LAS REFINERIAS MINERAS, EL RIO LOA SECANDOSE Y RECIBIENDO DESECHO TOXICOS, MARIA ELENA PERDIDA EN EL POLVO, TOCOPILLA HUNDIDA EN UNA CORTINA DE PETCOKE Y CARBONCILLO, MEJILLONES SOPORTANDO SIMILARES EMANACIONES TERMOELECTRICAS Y ANTOFAGASTA ENFRENTANDO EL DRAMA DEL PETROLEO Y EL PLOMO... ¿ESTAMOS AUN A TIEMPO?
Por Equipo La Alternativa
Es imposible no deprimirse tras analizar el panorama ambiental de nuestra región. Un verdadero desastre, que pone en peligro el futuro de nuestra gente, se vive en nuestra zona.
¿Qué nos ha llevado a despreciar nuestro ecosistema, poniendo en grave riesgo a nuestra población? ¿Quién es el responsable?
Actualmente la legislación ambiental es un chiste. La COREMA (Comisión Regional del Medio Ambiente) es responsable de autorizar proyectos contaminantes impulsados por empresas que sólo buscan enriquecerse, sin importar que para eso deban hipotecar nuestro futuro.
En este reportaje hacemos un repaso a los principales problemas de contaminación que afectan a nuestra zona. Desde Calama y sus empresas mineras, pasando por el cada vez más seco y contaminado Rió Loa. Nos detendremos en María Elena y seguiremos rumbo a Tocopilla, en donde el pueblo se ahoga en el humo de las termoeléctricas. Mejillones también es parte del recorrido que termina en Antofagasta y su eterno drama de plomo y petróleo.
Si usted no quiere deprimirse, no siga leyendo este reportaje...
_______________________________________

CONTAMINACION DEL EIDER AÚN
AZOTA LAS COSTAS ANTOFAGASTINAS


La madrugada del 31 de octubre de 2005, el barco chino Eider realizó una mala maniobra en las costas antofagastinas y provocó un grave derrame de petróleo que se extendió en una mancha de cerca de 7 kilómetros. En una zona en donde la contaminación por hidrocarburos ha sido un problema histórico debido a las filtraciones de los estanques petroleros, este hecho vino a empeorar las cosas. La masa oleosa comenzó a causar estragos, primeramente, en la fauna que depende del oxigeno presente en el agua para poder vivir, es decir, todos aquellos animales con branquias, y luego, en las demás especies que se alimentan de éstos. Las aves también se vieron afectadas. El petróleo que les compactó las plumas, les hizo perder su capacidad de termorregulación y al tratar de limpiarse, comenzaron a ingerir estos hidrocarburos que luego les causó problemas digestivos e intoxicación.
Paralelo a estas nefastas consecuencias, que por cierto son las más visibles, existen otros efectos negativos sobre otros organismos ya que al existir una porción de esta masa flotante de hidrocarburos que es más soluble, que decanta y que no es apreciable a simple vista, contamina el fondo marino. De esta forma se da una contaminación a la que ninguna porción dentro del perímetro afectado le escapa.
Debido a esto, todo el sector económico que se desarrolla en torno a la extracción de productos del mar se vio perjudicado, siendo los principales, los pescadores artesanales de la zona. En su oportunidad se criticó la lenta respuesta de las autoridades gubernamentales, quienes, ese día se encontraban descansando, pues se habían tomado el día libre en vísperas del día de todos los santos. Además quedó de manifiesto la falta de mecanismos legales que permitan sancionar este tipo de desastres ecológicos.
Al ser consultado por la prolongación de estos efectos contaminantes en la actualidad, el profesor de la Universidad de Antofagasta y Director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), Carlos Guerra, señaló que no "existen antecedentes de que este problema halla parado o aún se perpetúe hoy en día, debido a que no se han hecho públicos los estudios del monitoreo que supuestamente debería estar financiando la empresa dueña del barco que causó toda esta contaminación, sin ellos no podemos evaluar nada".
Pareciera que el tema ha quedado en el olvido, como sucede en todo orden de cosas con los impactos noticiosos. La cosa es hacer noticia para vender y luego de un tiempo olvidar el tema porque es muy añejo. “En un país que se dice democrático y que pone como un valuarte la transparencia, uno se pregunta ¿donde están los datos? Hoy con la tecnología no cuesta nada difundir la información que se recopila en torno a este tema. Eso hace un país transparente y democrático de verdad. He consultado a algunos dirigentes políticos sobre el tema, pero parece que todos andamos buscando información", añade Guerra.
Si bien hace algún tiempo Sernapesca mandó a hacer un estudio y le entregó el informe al intendente, éste sólo contenía datos sin un mayor análisis de los datos por lo cual resultaba imposible hacer interpretaciones. "Te entregan un montón de números, y te dicen que hay tantos hidrocarburos por litro, pero no se establece si esa es una cantidad peligrosa o e está dentro de los rangos normales", concluye el profesor de la UA, lo que deja en suspenso el hecho de que si aún continúan los efectos contaminantes de un derrame que se podría decir, ha quedado en el olvido.
____________________________________

EL PLOMO Y LA ACCIÓN CIUDADANA
EN LA POBLACIÓN PLAYA BLANCA


*PREOCUPANTES NIVELES DE PLOMO EN LAS POBLACIONES COVIEFI, PLAYA BLANCA Y EN EL SECTOR DE PORTEZUELO DENUNCIÓ EL COLEGIO MÉDICO DE ANTOFAGASTA A FINES DE 2006 AL REVELAR LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS REALIZADOS A MUESTRAS DE TIERRA TOMADAS POR EXPERTOS EN LA MATERIA. EN ESTA NOTA CONVERSAMOS CON UNO DE LOS DIRIGENTES VECINALES QUE IMPULSA LA ORGANIZACIÓN DE LOS POBLADORES PARA ENFRENTAR ESTA GRAVE PROBLEMÁTICA.
Por Manuel Godoy G.

La polución del plomo se ha trasladado al sector sur de Antofagasta, tal como un bandido o un asesino en serie que ha alternado su oscuro oficio de muerte de lugar en lugar, como medio de coartada y frío experimento.
Así es, en este caso el solapado sentido de la “productividad a toda costa” ha tocado las puertas de los vecinos del sector Playa Blanca, debido principalmente al traslado de este veneno al sector de Portezuelo. Para conocer la postura comunitaria nos acercamos a la emblemática sede de la Unidad Vecinal Nº 5 Playa Blanca, y en específico a su joven presidente, Mauricio Álvarez Torrico y al Primer Director, Gabriel Rojas, quienes nos adelantaron las formas en que el gobierno regional y el colegio médico han interactuado con ellos.
Ante el expresivo rostro de Mauricio nos resta escuchar su versión del problema…
“Primero que nada, -dice, con un par de ojos enormes que denotan rigurosidadad-, existen dos versiones acerca del tema, una de ellas es la versión del Colegio Médico y la otra la expresada por la Seremía de Salud. Por el momento no se ha clarificado el tema, y por lo mismo no debemos adoptar una posición alarmista, pero a su vez tenemos una posición cauta y debemos estar atentos al tema, hasta tener la respuesta definitiva, es decir el documento en mano”, afirma Mauricio.
¿Mauricio, existen casos patológicos que se asocien al tema del plomo?
De acuerdo al punto 5, en el informe del Seremi de Salud, no existen tales casos. No obstante, como junta de vecinos tenemos la obligación de poner la voz de alerta si ya existe dicha contaminación, pues las muestras “extraídas de las ventanas” aún siguen sin respuestas, estamos en “status quo”. Vamos a coordinar con ambas entidades, previa versión oficial y posterior a ello, dependiendo de la respuesta, actuaremos. Queremos hacer un llamado a las otras unidades vecinales, con el fin de trabajar juntos. Nosotros ofrecemos nuestra ayuda para hacer común la lucha y coordinar una sola acción. Nosotros comenzamos hace un año en esta lucha, desde que el contaminante se trasladó al sector de Portezuelo desde el ferrocarril.
¿Tú crees que se debe profundizar en la problemática?
Mira, antes que nada hay que ser responsable, informarse acerca del fenómeno. Por lo mismo, lo preocupante es que no se trate a tiempo los perjuicios de las partículas contaminantes, y que por el contrario las autoridades dejen manifestarse las consecuencias. En este caso pedimos que nos hagan partícipes de las políticas públicas, y si definitivamente no es así, llamamos a los organismos ecológicos no gubernamentales a que se acerquen a nosotros y colaboren con la causa contra el monstruo gris. Hasta el momento no tenemos un informe epidemiológico, sin embargo esperamos con tranquilidad y estamos alerta.
Luego de concluida la entrevista, nos quedamos unos minutos conversando, añorando cohesión civil, poblacional.
Y pensar que la cosa es tan simple, como empezar a exigir por nuestros derechos fundamentales, como vivir en un ambiente libre de contaminación, tal como reza y garantiza, incluso nuestra obtusa constitución. ¿Seremos entonces más obtusos nosotros por nuestra inamovilidad, nuestra auto-represión a ese ser infinitamente amoroso y social? Pues bien, la respuesta la tienen la dirección de nuestros pies y el conocimiento de nuestros derechos. Y luego, claro, nuestras frentes en alto y la palabra y la pluma más impactantes que un cañón y una espada, es decir, la acción. Porque eso inevitablemente somos: acción y movimiento.
_____________________________

EL PETCOKE EN TOCOPILLA

A pocos días de la declaración de zona saturada para la ciudad, nada parece haber cambiado. El 9 de noviembre la COREMA dispuso la declaración de Zona Saturada en un plazo de tres meses, tiempo durante el cual se desarrollaría un “plan de gestión” en donde la Corema tendría acercamientos con las empresas para arreglar esta situación. El estudio realizado por la empresa Dictuc, de Santiago, era evidente y había que tomar cartas en el asunto. El sitio 3, que se establecía en la población Padre Hurtado, según el Dictuc, era uno de los más afectados, ya que había sido superado en ocho oportunidades. Además, la medición anual del material particulado respirable (PM10) lo hacía evidente. El control durante tres años consecutivos dio cuenta que se había sobrepasado la norma establecida. El estudio confirma que “es posible reducir las emisiones en Tocopilla de manera de cumplir con la norma anual de 50 mg/m3 y también con la norma diaria de 150 mg/m3”, por lo tanto, es viable y necesario declarar la ciudad como una Zona Saturada.
La contaminación en Tocopilla no es ninguna novedad, con el pasar del tiempo esta ciudad se ha visto afectada por la utilización del carbón y el petcoke, un residuo de la elaboración del petróleo que cuesta mucho más barato que el carbón, y que le ha costado multas a la empresa Electroandina. Una de ellas fue en el 2004, donde la empresa pagó 7 millones, que no significaron nada para ella y continuaron la producción.
Este puerto es pequeño y al parecer su tamaño favorece a las empresas para hacer lo que quieran. El petcoke es un residuo tóxico producto del proceso de elaboración del petróleo, las empresas que realizan estos procesos están obligadas a asumir los costos de su eliminación, pues su uso está prohibido en el resto del mundo, pero en nuestro país encuentran empresas inmorales dispuestas a pagar un “valor simbólico” para eliminarlo a través de sus chimeneas, sin importarles el daño que puedan acarrear a la comunidad.
__________________________________________

CALAMA ZONA LATENTE:
EL MUNICIPIO Y CODELCO SE TIRAN LA PELOTA


*Mientras estas dos entidades se culpabilizan por el problema de la contaminación en la ciudad, son los habitantes los que pagan el costo, además, no tienen claridad sobre el verdadero responsable de la emisión de Material Particulado, así, mientras se pelean por medio de la prensa tradicional, la capital de la provincia El Loa es calificada por la CONAMA como una de las más contaminadas del país.
Por Miguel Ballesteros Candia.

En una ciudad plantada en medio del desierto y aledaña a la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, no resulta difícil obtener conclusiones sobre la procedencia de los contaminantes, teniendo en cuenta que la CONAMA califica a Calama como Zona Latente. Claro, pues los principales problemas de contaminación que sufre la capital de la provincia El Loa son producto del Material Particulado(PM10) que emite Chuquicamata y al polvo en suspensión que es parte del paisajismo loíno, no sólo por la característica propia de ser una ciudad desértica y con escasa vegetación, sino también por las malas gestiones municipales que por estos días aún no han podido pavimentar todas las calles de la ciudad ni cerrar enormes sitios eriazos que hay por doquier y que sólo sirven para repartir tierra a todos los rincones de la comuna.
En el caso de las emisiones de la mina estatal, Codelco ejecuta un plan de descontaminación que basta para acallar a las autoridades que se atreven a atribuir el problema a la estatal. En 1992 Chuquicamata fue declarada Zona Saturada de Material Particulado y Azufre. Codelco plantea que por esos días se emitían 200 mil toneladas de azufre, pero después del año 2000 apareció un nuevo plan de descontaminación en el que la emisión se restringe a 28 mil trescientas toneladas, lo que se mantiene hasta hoy. Entendiendo esto y las proyecciones de ampliar las operaciones en el mineral los habitantes del campamento fueron trasladados a Calama.
En la ciudad las emisiones de polvo en suspensión son captadas por tres estaciones que monitorean las mismas, las cuales son de propiedad de Codelco y las mantiene activas como planes de la estatal para ir manteniendo registros para operaciones de descontaminación. El problema que se plantea es que con el polvo en suspensión que captan estas estaciones no hay claridad de su principal procedencia.

Se tiran la pelota
Estas estaciones captan, como lo ha dado a conocer la estatal, a un kilómetro de Chuquicamata saliendo hacia Calama, 35 microgramos de Material Particulado, en el sector denominado como Tucnar Huasi, ubicado ya dentro de la ciudad, se percibe cerca de 58 mg, y en el centro de Calama los registros alcanzan los 65 mg. Cabe recordar que la norma anual establece el límite de 50 microgramos por metro cúbico. Pasando durante tres años seguidos el límite la zona puede declararse como saturada.
Sin embargo la pelota va de un lado a otro al momento de buscar la proveniencia del PM10. Codelco plantea que el 35 % de lo captado es producto del polvo del desierto y el otro 65% proviene de la actividad propia de la ciudad, punto en el que se detienen y aseguran que sus estudios establecen que dentro de ese 65% hay un 67 % que es producto de las calles sin pavimentar, derivando todas las responsabilidades al municipio.
Por su parte la municipalidad, a través de su encargado de medioambiente, Gumercindo Camacho, asegura que Codelco cada vez está arrojando más Material Particulado al ambiente, desde hace décadas.
El problema es que mientras estos dos entes se tiran la pelota son los loínos los que se ven afectados. Con sus dimes y diretes por medio de la prensa no hacen más que confundir a la ciudadanía. Sin sentido común, sin responsabilidad social y sin autocríticas por parte del municipio y de Codelco no es posible vislumbrar una solución eficaz para la contaminación en Calama, mientras que la Corema no tiene mucho que hacer, ya que Codelco, como empresa estatal se la pasa por donde quiere… ¿Hasta cuándo?
_____________________________________________________

Graciosa oferta de las autoridades al empresariado
¿USTED CONTAMINA?...INSTÁLESE EN MEJILLONES
Por Wilfredo Santoro

En marzo de 1870 el francés Merciè A. Bresson, describió de esta forma la bahía de Mejillones: “No la hay más hermosa y más hospitalaria en toda la costa occidental de la América del Sur”. El testimonio quedó en el diario parisino "Le Tour du Monde" ¿Cómo diablos convertimos ese edén en un destino de tóxicos? Es lo que nos proponemos abordar en esta nota.
Esta generación, la que ahora está en el poder, recibió un Mejillones limpio. Un Mejillones con cardúmenes de anchoa que se varaban, jureles de más de medio metro que se pescaban en el muelle y aire terriblemente puro. Todavía algunos tienen el cinismo de recordarlo entre lágrimas, sin aceptar que ellos mismos vendieron ese Mejillones a la voracidad de las grandes empresas.
La contaminación está ligada a la industrialización. No existe empresa que no sea contaminante. Quienes señalan una mentira de esa índole simplemente están recibiendo dinero de alguna empresa contaminante. Lo único que se hace es tratar de mantener esa contaminación en niveles tolerables para el medioambiente. Eso se logra mediante la promulgación de normas.

TODO EMPEZÓ ASÍ
Revisar el tema de la contaminación significa necesariamente hurgar en el pasado industrial. Cuando no existían normas porque todo estaba más limpio, fundamentalmente el aire y el mar. En Mejillones nos debemos remontar al año 1906, cuando se instaló el FCAB. Esta empresa trabajó hasta el año 1980 y su impacto se podría resumir en tres aspectos: el humo que arrojaba a la atmósfera su chimenea (principalmente dióxido de carbono), carboncillo ya consumido que arrojó directamente sobre el suelo, en sus dependencias y el arrastre de las alcantarillas, que arrojaba directamente al mar por una tubería denominada “botador”. Ninguno de estos tres procesos contaminantes tuvo un impacto gravitante en la población. También mencionaremos los elementos ecológicos que pudieron aportar estas empresas. En el caso del FCAB, hasta principios de los 70 mantuvo una planta desalinizadora, por lo cual las familias ferroviarias mejilloninas tuvieron un impensado beneficio: por décadas sus cuerpos no acumularon arsénico.
La segunda gran empresa que funcionó en Mejillones fue la Sociedad Chilena de Fertilizantes, que laboró desde 1947 a 1978. Esta planta prácticamente no era contaminante, salvo por el arrastre de guano que podían respirar sus trabajadores. No tenía chimeneas y para bajar el producto ni siquiera usaban energía… lo hacían en unos carritos por gravedad. El peso del guano impulsaba a los carritos vacíos para subir el cerro.

LA ERA DE LA CONTAMINACION
El problema de la contaminación se desató en la década de los 60, con la instalación de la pesquera Guanaye. El año 1986 la industria pesquera llegó a su cenit y hubo tres pesquera. A la mencionada se sumaron Loa Ltda. y Punta Angamos. Aquí hubo dos impactos de gran magnitud: el primero, la contaminación atmosférica, las pesqueras tenían chimeneas bajas y en toda su línea de proceso liberaban un pestilente y penetrante olor a pescado podrido.
El segundo impacto, seguramente el más grave, fue la liberación de desechos al mar. Estos constituían material orgánico en descomposición y frecuentemente, productos químicos utilizados para el lavado, como cloro y desgrasantes. Estos productos en descomposición restaban oxígeno a las aguas y mataban el hábitat natural. Así desaparecieron los bancos de ostiones y en fotos aéreas se podía apreciar el aura de muerte que tenía el mar alrededor de las pesqueras, donde hasta el agua cambiaba de color.
Recuerdo dos manifestaciones de los años ochenta. Era imposible bañarse en las playas ubicadas desde el muelle fiscal a las empresas, porque las personas salían impregnadas en aceite de pescado. La segunda, el eterno concubinato entre las autoridades y los grandes empresarios.

“OLOR A DOLARES”
Por allá por el 82 y recién asumido como intendente de la Segunda Región el general Alfredo Calderón Campusano vino a Mejillones y se reunió con representantes locales en el salón de honor del viejo edificio municipal. En aquel entonces un profesor, Wilfredo Dorador, le planteó el tema de la contaminación de las pesqueras. Todas las personas miraron con molesta displicencia al profe, porque estaban relacionados laboralmente con las pesqueras y además, querían quedar bien con el general. El militar, con la prepotencia que caracterizaba a quienes cumplían roles tanto militares como civiles, respondió: “Ustedes debieran estar agradecidos de ese olor. Cuando en Iquique sale ese olor, la gente sale feliz a la calles y dice –olor a dólares-“. Inmediatamente se desplegó una cerrada ovación de aplausos de los asistentes mientras Dorador bajaba la cabeza.
Actualmente, gracias a la depredación de los mares por parte de estas mismas pesqueras, el recurso se encuentra casi extinguido, por lo cual trabaja solamente una, que es Corpesca. Las restantes están prácticamente desmontadas, pero aún ocupan su lugar …por si aca…!!! El problema de la contaminación pesquera ha desaparecido, porque también se debe reconocer que la legislación se hizo más exigente y Corpesca ha manifestado su amplia voluntad de cumplirla.

SITUACION ACTUAL
Así como a las pesqueras le correspondió el dudoso honor de iniciar la contaminación a gran escala en Mejillones, de ninguna forma se debe desconocer el generoso aporte que en este sentido ha hecho Enaex, que fue la primera gran empresa en instalarse en Mejillones, después de la Guanaye.
Si bien a principio fue una filial de Corfo, Enaex introdujo varios elementos que un contaminador debe manejar. Primero: cancelaciones y contrataciones por motivos políticos. Segundo: financiar proyectos comunitarios solamente a través de autoridades y Tercero: traer personal en buses desde otra ciudad.
Con mano de acero, el ingeniero Rafael Visedo, administrador de Planta Mejillones ha logrado desplegar los proyectos de Enaex financiando cada iniciativa de las autoridades políticas y negando trabajo y relación directa a la comunidad mejillonina.
Claro que a veces tal política se ha hecho demasiado evidente, como cuando el año 1998 fue descubierto y pasado a la justicia un señor Villalobos, representante del intendente César Castillo Lilayú, que firmaba permisos ambientales para Enaex y simultáneamente, recibía millonarios cheques por concepto de asesoría, a pesar que tal personero carecía de formación universitaria.

AUTORIDADES COMPROMETIDAS
Bajo el concepto de contratar gente de Antofagasta, jefaturas que residen en Antofagasta y trasladar personal en buses a Mejillones, las empresas contaminantes también tienen una única política externa hacia los mejilloninos. “las ayudas sólo se canalizan a través del municipio”. De esta manera estas empresas tienen “compradas” a las autoridades locales, quienes mediante este dinero empresarial, pueden financiar sus respectivas campañas políticas.
Es así como para acceder a cualquier cosa en Mejillones, necesariamente se debe recurrir al municipio. A la inversa, ante cualquier eventual problema de contaminación, las autoridades naturalmente no tienen asidero moral para mantener a raya a sus “financistas”, por lo que su actitud es “…al diablo la contaminación”.
Las autoridades de Mejillones han tenido una actitud de absoluto desprecio hacia el tema de la contaminación. Es un tema que al Concejo Municipal no le interesa. Es más, les molesta que se les plantee. Esa posición ha sido ha sido brillantemente ratificada por el presidente del concejo, el alcalde Marcelino Carvajal. Este, a fines del 90 predicaba que el mismísimo Papa Juan Pablo Segundo sostenía que “la calidad de vida no solamente tienen que ver con el aire que se respira, sino también del trabajo”. En buen chileno, si tenemos trabajo… al diablo la contaminación. Y lo dice el Papa.
Ahora, la postura alcaldicia de Mejillones no es muy diferente. Nuestra autoridad ha manifestado molestísima por la radio local “Mejillones es la ciudad más monitoreada de Chile…”.
Bien. Por Mejillones actualmente se moviliza a gran escala amoníaco, ácido nítrico y nitrato de amonio (Enaex), petcoke, (Edelnor); ácido sulfúrico (Puerto Mejillones e Interacid). Además es inminente la llegada del plomo y del combustible, ambos sacados mediante la justicia de Antofagasta por contaminantes!!!! También está anunciada una planta procesadora de cobre ligada a Codelco…y todos conocemos el reguero de contaminación que han dejado esas empresas en los lugares en que se han instalado.

MEJILLONINOS NO SE HAN BENEFICIADOS
El problema más grave es que esta entrega de Mejillones para la producción o tránsito de tóxicos no ha beneficiado a los mejilloninos. Por el momento, el mayor número de empleos los ha proveído Ultraport, operador de Puerto Angamos (también conocido como megapuerto) y se trata de trabajos ocasionales. El trabajador portuario no es más que un temporero con contrato por el día. En otras palabras, la toxificación de Mejillones no ha servido para que su gente tenga trabajos dignos. Es decir sueldo bases sobre 200 mil pesos con contrato indefinido.
¿Para que ha servido la contaminación de Mejillones?. Bueno, para que alguna gente viaje. Cada vez que una empresa contaminante se quiere instalar en Mejillones, presenta un proyecto de impacto ambiental. Luego se reúne con algunos representantes locales. El tenor siempre es el mismo “nuestra empresa no contamina!!” Si alguien no lo cree, más aún si es integrante del Concejo, inmediatamente plantean el desafío “tenemos una planta en tal lugar. Invitamos a quien dude a observarla!!!” .
Es así como los desconfiados de siempre –previa selección del municipio- parten vía aérea hacia lejanos destinos. No sabemos que pasa allá, pero estos líderes vuelven complemente convencidos!!!. Es así también como nuestras autoridades han debido incluso viajar a Alemania para comprobar que Enaex se ciñe a las normas.
Bueno. Ese el panorama de Mejillones: plomo, petcoke, ácidos nítrico y sulfúrico, amoníaco, combustibles y una planta de tratamiento de minerales. Si recibimos un paraíso, estamos entregando un lugar lleno de tóxicos. Que algunos han hecho fortuna vendiendo Mejillones es un hecho.
Si Bresson pasara de nuevo por esta pobre bahía seguramente su comentario sería: “No la hay con más contaminantes en toda la costa occidental de la América del Sur.


CALENTAMIENTO GLOBAL:
EL INCIERTO FUTURO DEL PLANETA
LA CONTAMINACIÓN POR CO2 EN NUESTRA ATMÓSFERA CREA UNA BARRERA QUE IMPIDE QUE LA ENERGÍA DE LOS RAYOS SOLARES ESCAPE COMPLETAMENTE DE LA TIERRA, AUMENTANDO SIGNIFICATIVAMENTE LA TEMPERATURA GLOBAL, PROVOCANDO CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS CON CONSECUENCIAS CATASTRÓFICAS PARA LA HUMANIDAD.
Por Equipo La Alternativa

La atmósfera terrestre es tan delgada que los humanos podemos cambiar su composición. Y lo estamos haciendo.
El profesor estadounidense Roger Revelle fue el primero en proponer la medición del Dióxido de Carbono en la atmósfera, lo que comenzó a realizarse en 1958. Con el paso de los años los estudios empezaron a indicar un aumento significativo en la concentración de ese compuesto, lo que coincidía con el alza de la temperatura global. Este hecho es gravísimo. Actualmente existe pleno consenso en el mundo científico acerca del problema del calentamiento global. Es un grupo pequeño –ligado a las empresas- el que crea deliberadamente la idea de que este tema es sólo una teoría y no un hecho. Y lo hacen a través de la prensa, porque tienen el poder.
¿Qué pruebas hay para asegurar que efectivamente está aumentando la temperatura?
Los científicos han tomado muestras de hielo en la antártica y retrocedieron al pasado para medir la cantidad de Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera y la temperatura de la época. Hay registros de los últimos 650.000 años, los que muestran claramente cómo se produce un aumento extremo de las concentraciones de CO2, lo que coincide plenamente con el aumento de la temperatura.
Cuando hay más CO2 en la atmósfera, la temperatura global aumenta porque la energía de los rayos solares que ingresan durante el día a la tierra, no sale en su totalidad y queda atrapada por este gas invernadero.
El CO2 está en su nivel más alto de la historia y sigue aumentando año a año.
¿Qué nos espera?

ESCASEZ DE AGUA Y OLAS DE CALOR
El 40% de la población mundial recibe agua de ríos alimentados en un 50% por el agua de glaciares. En los próximos 40 a 50 años tendrán una grave escasez por el derretimiento, lo que se ha acentuado en los últimos años.
En el último tiempo las olas de calor han aumentado en el mundo y han matado a miles de personas. Esto ha ocurrido recientemente en Europa y en India. En este último país la temperatura llegó a los 50 grados.

HURACANES, LLUVIAS Y SEQUÍAS
Se calienta el planeta y se calientan los océanos. El mar caliente hace más fuertes a las tormentas. Por lo mismo, se ha visto huracanes más poderosos en los últimos años y un record en cantidad de tornados detectados.
Se afirmaba en los libros de ciencias que era imposible que un huracán se formara en el océano atlántico sur. Sin embargo, el 2004 uno golpeó a Brasil por primera vez.
Y en agosto de 2005 el huracán Katrina causó un devastador desastre en Estados Unidos.
Calentamiento global presenta más precipitaciones, pero preferentemente en tormentas grandes.
La evaporación de mares pone más humedad en la atmósfera y cuando hay condiciones de tormenta cae más agua.
En Mumbai, India, el 26 de julio de 2005 cayeron 93 cm. de agua en 24 horas. Fue la precipitación más grande jamás caída en ese país.
Calentamiento no sólo causa más lluvias, sino también más sequía. Además, reubica las precipitaciones.

DESHIELO EN EL ÁRTICO Y EN LA ANTÁRTIDA
En el Ártico, desde 1957 los submarinos patrullan bajo el hielo y miden el grosor. Desde 1970 ha bajado drásticamente el grosor de la capa en un 40%. En los próximos 40 a 50 años podría desaparecer en los veranos.
Cuando los rayos del sol le pegan al hielo, más del 90% rebotan como si fuera un espejo. Pero cuando llegan al mar, el 90% de esa energía la absorbe al océano. Así, el agua se calienta y se acelera el derretimiento del resto del hielo que queda. Pero al derretirse todo el hielo, se acumulará más calor en esa zona donde antes rebotaban los rayos.
Por este motivo, los osos polares están sufriendo graves problemas y se ahogan al no encontrar plataformas heladas para descansar tras recorridos de varios kilómetros nadando.
La antártida es la mayor masa de hielo del planeta. En el último tiempo se ha estado desprendiendo hielo de la península antártida. Los científicos quedaron atónitos el 31 de enero del 2002 cuando en un lapso de 35 días se desprendieron enormes trozos de hielo.
El hielo flotante se derritió y el hielo que está en tierra empezó a desprenderse.
Si se derrite todo el lado occidental de la antártida, el nivel mundial del mar subiría 6 metros.
En el ártico, específicamente en Groenlandia, igual ocurren cambios dramáticos con derretimiento masivo del hielo.
Si se separara la mitad de Groenlandia y se derritiera o si ocurriera lo mismo con la mitad de la antártida occidental, ocurriría inundaciones en el planeta que afectarían a millones de ciudadanos. Desaparecerían bajo el agua zonas costeras completas y muy habitadas.

CORRIENTE MARINA: UN VERDADERO MOTOR… QUE PODRÍA DETENERSE
El clima de la tierra es como un motor enorme que redistribuye calor del Ecuador a los polos. Y lo hace a través de corrientes marinas y de aire. La temperatura promedio anual de la tierra es de 14º C. Si hay un aumento de 3º C podría darse un aumento de ½ grado en Ecuador y 6 grados en los polos. Y así, cambian todos los patrones y corrientes que han sido estables en el último tiempo.
Existe una corriente del golfo que se encuentra con el aire frío del ártico, evaporando el calor del golfo. Ese vapor llega a Europa y la “calienta”.
En el atlántico norte se extrae calor de la corriente del golfo y queda el agua fría y salada (por ende más densa o pesada) y se hunde. Eso tira la corriente de vuelta al sur.
El derretimiento del ártico llevará mucha agua dulce al océano y esa agua diluirá al agua salada y fría y detendrá la corriente que regula el clima. Eso provocará un periodo glaciar en el planeta que afectará con mayor fuerza a Europa y Estados Unidos. Y ese será un salto repentino que podría suceder en un lapso de 5 a 10 años.

RELACIONES ECOLÓGICAS
El calentamiento global afecta las estaciones. Por lo tanto, cambian los ciclos naturales de los animales. Por ese motivo, muchas especies se quedan sin alimento y otras no logran adaptarse a los nuevos escenarios.
Millones de relaciones ecológicas se ven afectadas por este fenómeno.
Llegan otras especies a llenar los vacíos ecológicos.
Surgen plagas, se devastan los árboles, se transmiten con más fuerza las enfermedades a través de los vectores. Esto coincide con el surgimiento en el último tiempo de nuevas enfermedades.

PORCENTAJES DE CO2
QUE GENERA CADA
PAÍS O CONT
INENTE
USA: 30,3%
América Latina: 3,8%
Groenlandia: 2,3%
Unión Europea: 27,7%
Medio Oriente: 2,6%
África: 2,5%
Rusia: 13,7%
China: 12,2%
Japón: 3,7%
Australia: 1,1%

QUÉ HACER

-Usar aparatos eléctricos más eficientes y ahorre electricidad. Use focos fluorescentes.
-Usar vehículos con más kilometraje por cantidad de combustible.
Usar tecnologías renovables.
-Usar transporte eficiente. O evite el uso de vehículos trasladándose a pie en distancias cortas o utilizando bicicleta.
-Eleve su voz: exija a las autoridades que se preocupen del tema. Denuncie este problema. Infórmese, organice protestas y concentraciones.
__________________________________________________________________
SI EL MUNDO MUERE, NUESTRA REGIÓN LO HARÁ CON ÉL

PARECIERA QUE LAS CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN CHILE, Y SOBRETODO EN NUESTRA REGIÓN, SE MANIFESTARAN TAN SÓLO A TRAVÉS DEL INCREMENTO DE LAS TEMPERATURAS, PERO HAY EFECTOS MENOS PERCEPTIBLES Y QUE SON DE UNA IMPORTANCIA MUCHO MAYOR QUE INCLUYE, ENTRE OTRAS COSAS, LA DESAPARICIÓN DE LOS POCOS REDUCTOS VERDES QUE EXISTEN EN LA REGIÓN. EL PROFESOR CARLOS GUERRA, DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, SE REFIERE A ESTOS EFECTOS EN ESTE ARTÍCULO.

El 2007 se espera que sea el año con las temperaturas más altas de los últimos tiempos. Científicos y meteorólogos coinciden en que existen altas probabilidades de que este año supere a 1998, el año más caluroso en la historia del planeta. El fuerte calor que se ha sentido en estos días de verano en la Segunda Región, ha sido uno de los más intensos de la década y ha dejado un registro histórico en los termómetros antofagastinos: el primer día del año debutó con 30 grados de temperatura, marca que sólo ha sido superada por los 31,8 grados del 18 de enero de 1998.
Este inusual incremento en la temperatura, se ha dado en el que se espera sea el año con las temperaturas más extremas de todos los tiempos, esto como consecuencia del calentamiento global provocado por el incremento de las emanaciones de gases de efecto invernadero, las que en cantidades normales son beneficiosas para mantener un clima agradable para el desarrollo de la vida. Lamentablemente, el desmedido accionar humano sobre el planeta, ha generado el incremento de un 9% de CO2 en el curso de la última década, siendo éste el principal agente causante del calentamiento mundial con un 85% de las emisiones gaseosas que producen efecto invernadero. Automóviles, fábricas y centrales de generación de energía son los principales generadores de gases carbónicos. La deforestación también es una causa que conspira en contra del medio ambiente por existir cada vez menos extensiones de bosques que asimilen este gas y lo liberen en forma de oxígeno.
El aumento en número y ferocidad de eventos climáticos extremos, el derretimiento de los glaciares -que producirán desde un incremento en los niveles de los mares, hasta éxodos masivos de los habitantes de las zonas afectadas-, la escasez de agua dulce, la extinción masiva de animales (según cifras oficiales, cada año resultan extintas cerca de 6.000 especies de animales, ya sea por causa directa del hombre o por el recalentamiento de la tierra), la multiplicación de los casos de malaria y la desertificación progresiva de terrenos fértiles; son algunas de las consecuencias que se apreciarán en un periodo no superior a los 60 años, si es que no se logra revertir la grave situación que, como especie poco evolucionada, hemos gestado. Y esta es una meta a la que ni los más optimistas soñadores se atreverían a apostar.
Es evidente el tardío actuar de las autoridades mundiales, quienes recién comienzan a asimilar la magnitud del problema que amenaza a la humanidad. A esto se suma el despotismo de los EE.UU., quien, querámoslo o no, es el que corta el queque en el mundo y que sin escrúpulos ha dado a conocer su política señalando que no están dispuestos a bajar la calidad de vida de sus habitantes en beneficio del planeta. Ellos son los responsables de que el mundo haya tomado este camino a 100 kilómetros por hora en dirección a un muro de concreto, al no tomar el tema con la responsabilidad que se requería desde la primera vez que se trató y se incluyera en la agenda política internacional, hecho que ocurrió en la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo el año 1972. Desde esa fecha, se han seguido realizando cumbres mundiales, conferencias y convenciones en donde si existiera la real voluntad política para tomar medidas en contra de las empresas contaminantes, sobre todo en los países desarrollados, o se hubieran formulado proyectos de carácter internacional en pos de revertir el daño al medio ambiente, no estaríamos con la soga al cuello tratando de apagar con pistolas de agua el incendio de nuestro planeta.
Si bien el calentamiento global es un tema de contingencia en todos los países del mundo, en Chile, y aún más en nuestra región, es un tema que pareciera distar de nuestras preocupaciones, debido a que nos encontramos lejos del epicentro donde los efectos de este recalentamiento se dejan sentir con más fuerza. Aquí se nos manifiestan en forma de elevadas temperaturas a las cuales fácilmente podemos repeler con un día en la playa o un ventilador encendido. Pero existen efectos que son menos evidentes, porque no son cambios perceptibles inmediatamente, como el calor, sino que se van manifestando con el pasar de los años a modo de un deterioro progresivo, como lo es principalmente el incremento de la desertificación.
El profesor de la Universidad de Antofagasta y Director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), Carlos Guerra, conversó con La Alternativa y señaló que las consecuencias de este calentamiento en la zona son de carácter ecosistémico, siendo el aumento de la desertificación la principal. "Desde el espacio se puede apreciar que la mancha del Desierto de Atacama está aumentando, y esto además va haciendo sinergia con el mal manejo nuestro sobre el medio ambiente. Con el recalentamiento de la tierra existe menos hielo en la cordillera, por ende menor cantidad de agua en nuestros ríos y en las napas subterráneas, agua que por cierto alimenta todos estos ecosistemas que aparecen en la costa o en los oasis que existen en las quebradas. De esta forma la vegetación nativa que se ha adaptado al desierto, se reduce".
Además, Guerra indica que aparte del daño que el calentamiento global está provocando, la misma gente de la región y el Gobierno ha ido acelerando estos procesos. "Se ha incentivado por parte del Gobierno la cría de ganado caprino. A diferencia del ganado autóctono, el auquénido, que posee almohadillas en sus patas y que cortan la hierba para alimentarse, las cabras erosionan el suelo con sus pezuñas y arrancan la vegetación. Así se va acelerando el proceso de degradación de estos pequeños ecosistemas".
Según el director del CREA, otros lugares en donde se evidencia este progresivo deterioro es en la quebrada de Paposo. "Hace 40 años, la situación allí era completamente distinta a la de hoy. La vegetación era bastante grande, había lagunas con sapitos, los árboles te ofrecían peras y la gente te vendía higos que se daban ahí mismo. Si te digo que la vegetación en ese lugar se ha reducido en un 10%, quizá me quede corto". La Quebrada de la Chimba también es otro caso. "Antes era un lugar conocido nacional e internacionalmente por su rico ecosistema y por su frescura. Allí se realizaban campamentos de scout. Ahora está toda erosionada y destruida producto del avance de la desertificación y el mal trato que las personas le han dado".
Asimismo, en el extremo sureste de la Península de Mejillones se levanta el Morro Moreno, el cual en su cima posee una vegetación que no se da en ningún otro punto del planeta, la que al igual que los demás parches vegetacionales, está sufriendo las consecuencias de la desertificación progresiva. Se trata de la Festuca morenensis y la Senecio antofagastanus, un tipo de Paja Brava y Chachacoma respectivamente que podrían llegar a desaparecer en el caso de que esta erosión del suelo continúe avanzando.
Es evidente que existen antecedentes que nos permiten afirmar que estamos frente a un proceso de pérdida de la biodiversidad y de la cubierta vegetacional en los reductos verdes que aún van quedando en la región. La desertificación, comenta Carlos Guerra, está avanzando a niveles extremos y esto va de la mano con una menor disponibilidad de agua en las napas subterráneas. Los efectos del calentamiento global que ya han empezado a manifestarse con mayor intensidad en el mundo, están llevándose nuestro patrimonio natural. La poca voluntad política internacional para estos temas está sentenciando la muerte de miles de especies, incluyendo la humana. Frente a esto, no tenemos más opción que tomar conciencia y conocer lo que poco a poco vamos perdiendo, para así valorarlo e intentar salvarlo. Lo demás, está en manos de quienes dicen representarnos en el poder.

LA OPINIÓN DE LAS AGRUPACIONES ECOLÓGICAS

LA ALTERNATIVA SE CONTACTÓ CON ALGUNAS AGRUPACIONES MEDIOAMBIENTALES PARA CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA RESPECTO AL CALENTAMIENTO GLOBAL. “ACCIÓN ECOLÓGICA” Y “FUNDACIÓN TERRAM” RESPONDIERON ANTES DEL CIERRE DE NUESTRA EDICIÓN.

*LUIS MARIANO RENDÓN, ACCIÓN ECOLÓGICA:
“PUEDE HABER PROBLEMAS QUE SURJAN Y
QUE NI SIQUIERA ESTEMOS SOSPECHANDO AÚN”

¿Cuales pueden ser los problemas que puede causar el calentamiento global?
Es largo enumerarlos y la verdad, pueden haber problemas que surjan y que ni siquiera estemos sospechando aún. En esto hay un gran margen de incertidumbre. Sin embargo, los aspectos más evidentes son:
-Inundación de áreas costeras por la subida del nivel del mar, al derretirse hielo en los polos y en los glaciares.
-Inundaciones más severas, ya que al subir la temperatura, mucha precipitación que hoy cae como nieve y se mantiene como reserva para el verano al derretirse lentamente, con una temperatura mayor caería como agua y escurriría inmediatamente a las zonas de menor altura.
-Por la misma causa anterior, veranos más secos, pues no habrán reservas en forma de nieve que escurran lentamente.
-Tormentas más violentas (estilo Katrina), pues los huracanes se alimentan con la mayor temperatura del mar.
-Proliferación de enfermedades propias de climas tórridos en zonas hoy templadas (por ej. fiebre amarilla o mañaria en zonas de Chile).
-Desertificación, con la grave pérdida de tierra apta para cultivar alimentos.
Es decir, pueden ser cambios muy catastróficos, que hoy no podemos prever en toda su magnitud.

¿Quienes son los responsables?
Todos los seres humanos somos responsables, pues todos realizamos procesos de combustión que generan gases de efecto invernadero. Sin embargo, hay unos muchos más responsables que otros. Estados Unidos, con sólo un 3% de la población del mundo, pero con sus altos patrones de consumo intensivos en energía, es responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cualquiera que viva en Chile, pero que tenga estilos de vida similares al estadounidense promedio, provoca el mismo daño.

¿Cual es la postura de su agrupación respecto al tema?
Luchar para que todos asumamos nuestra parte de responsabilidad y combatir las formas de vida más dañina, como el automovilismo habitual, proponiendo formas sustentables, como el uso de la bicicleta.

CONTACTO:
http://luismarianorendon.blogspot.com
www.accionecologica.cl

*RODRIGO PIZARRO, DIRECTOR EJECUTIVO DE TERRAM:
“LAS PROYECCIONES MÁS PESIMISTAS HABLAN DE UN
CAMBIO DE TEMPERATURA DE AQUÍ A CIEN AÑOS,
EQUIVALENTES AL CAMBIO EN UNA EDAD GLACIAL.”

¿Cuales pueden ser los problemas que puede causar el calentamiento global?
Aunque no existe precisión, se han identificado una serie de potenciales problemas. En términos generales cambios en los climas, disminución de la biodiversidad, desaparición completa de especies, subida del nivel del mar. A nivel local, podrían haber cambios dramáticos como la desaparición de islas y pueblos costeros, sequías en algunas zonas, en otras proliferación de lluvias. Cambios dramáticos en el comportamiento del clima, huracanes, ciclones. Las proyecciones más pesimistas hablan de un cambio de temperatura de aquí a cien años, equivalentes al cambio en una edad glacial.

¿Quienes son los responsables?
El principal responsable es el hombre y la producción de los gases de invernadero, CO2 entre otros. Lo fundamental es la quema de combustibles fósiles: petróleo, carbón, leña etc. A nivel global el principal responsable es Estados Unidos que produce aproximadamente la mitad de estos gases. Pero ojo, de seguir las actuales proyecciones China le alcanzará.

¿Cual es la postura de su agrupación respecto al tema?
Se requieren cambios sustantivos a nivel global. Chile es sólo un pequeño jugador en esto por lo tanto, es poco lo que puede influir. Sin embargo el ejemplo es siempre positivo.

CONTACTO:
www.terram.cl


BRUTALIDAD POLICIAL EN “DEMOCRACIA”

>Comentarios- 0 opina!

BRUTALIDAD POLICIAL
EN “DEMOCRACIA”
AUNQUE LA DICTADURA FINALIZÓ OFICIALMENTE HACE 16 AÑOS EN NUESTRO PAÍS, ACTUALMENTE SE REPORTAN CASOS DE MALTRATO POLICIAL PROPIOS DE UN RÉGIMEN MILITAR. EN ESTE REPORTAJE REPASAMOS ALGUNOS DE LOS MÁS RECIENTES E IMPACTANTES EPISODIOS OCURRIDOS EN NUESTRA REGIÓN.
Por Equipo La Alternativa
______________________________
GOLPEADOS Y HUMILLADOS

ESTE ES UN BREVE RECUENTO DE UN HECHO OCURRIDO EL 9 DE ABRIL DEL 2004, EN EL SECTOR NORTE DE ANTOFAGASTA, DONDE UN GRUPO DE JÓVENES TERMINÓ “A POTO PELA’O” POR ATREVERSE A REÍR DE UN CARABINERO EN SERVICIO CHACOTEANDO CON DOS MUJERES EN EL PASEO DEL SECTOR TROCADERO.

Todo comienza una tarde del 9 de abril del 2004, cuando tres jóvenes son invitados a una “chorada” en el sector Trocadero, donde se juntaron con algunos amigos y conocidos a comer mariscos asados entre las rocas de la playa. Pero antes de bajar a la costa se encontraron con una escena demasiado particular: un carabinero en servicio, sentado relajadamente en una banca del paseo, junto a dos jóvenes, riendo y jugueteando. La imagen era más que divertida, pero -por ese momento- no más importante que el compromiso de esa tarde, por lo que siguieron su camino.
Al oscurecer, luego de alrededor de una hora y media comiendo choros, los jóvenes –acompañados de unas ocho personas- se dirigieron a las cercanías del supermercado Korlaet del Norte, por lo que debían salir por el mismo lugar por el que encontraron. La situación fue insuperable: el mismo carabinero, en el mismo lugar, con las mismas mujeres y en la misma actitud. Las risas no tardaron en salir “el paco galán” decían entre carcajadas. En definitiva, un momento bastante raro y divertido. Algunos se dieron cuenta de que ese mismo uniformado –al percatarse de las risas- sacó una radio con la que sospechosamente llamaba a alguien.
Unos tres minutos después, pasando por un pasaje del barrio cercano a la playa, son emboscados por dos funcionarios de carabineros motorizados, quienes a punta de insultos, golpes y amenazas de muerte redujeron contra la pared a seis personas, con sus pistolas desenfundadas y literalmente pegadas a sus cabezas. “Te movis y te vuelo la cabeza” dijo uno de ellos. Los mantuvieron así, con el pretexto de un control de identidad, hasta que llegó una camioneta de la institución. Un oficial fue advertido de las amenazas de muerte, pero no dijo nada. “entre los insultos nos dimos cuenta de que el ‘paco galán’ había llamado a estos sujetos para que nos detuvieran” reflexiona Nicolás Montaña, egresado del Liceo Mario Bahamonde Silva, quien al igual que sus dos amigos era menor de edad.
“Nos llevaron al retén de la Bonilla, donde nos metieron directo al calabozo. Después de pedir respuestas, uno de nuestros acompañantes fue brutalmente golpeado. Fue azotado contra las rejas del calabozo y le dejaron un gran tajo en la cabeza” recuerda Montaña. El joven golpeado, al que llamaban “Juanaco” debió ser llevado al hospital, desangrándose por el cuero cabelludo, luego de que lo volvieran a golpear repetidas veces. Necesitó de varios puntos.
Uno de los detenidos no era tan joven. Parecía tener más de 30 años y apenas mostró una especie de medallón en el pecho y al decir que era sobrino de un policía se salvó de todo maltrato. “A los demás nos hicieron cumplir con el protocolo de sacarnos las correas, los cordones, etc” recuerda “JP”, uno de los jóvenes que no da su nombre verdadero por temor. El problema fue cuando los obligaron a quitarse toda la ropa. Los amenazaron con mas golpes si no se desnudaban, así que lo hicieron.
Eran cuatro jóvenes -entre ellos tres menores de edad- en un calabozo, bajo razones totalmente injustificadas, golpeados y desnudos, al lado de verdaderos infractores de ley, entre ellos 2 detenidos por peleas, un detenido que sería trasladado directo a la cárcel y posteriormente un grupo de más de 5 gitanos que habían apuñalado a una persona. “Lo más curioso es que no revisaron ni un centímetro de nuestra ropa o bolsos, ni siquiera los tocaron” relata “JP”. El fin era claro: golpear, humillar y en definitiva amedrentar.
Después de más de una hora en ese estado, se les ordena vestirse y se les informa el motivo de su detención: “Beber en vía pública” Los detenidos nunca portaban ninguna bebida alcohólica al momento de su detención y Carabineros no se molestó ni en revisar sus pertenencias. Se les sacó del establecimiento a los 5 detenidos restantes (sin contar a Juanaco en el hospital) a coro de amenazas. “Nunca quise denunciar. Meses antes algunos punks habían hecho una denuncia conjunta por abuso policial, con apoyo del INJUV. Creo que dieron de baja a algunas personas, pero las que no se fueron recrudecieron su actuar, lo que en ese momento me dio miedo. Hoy armaría un escándalo, pero creo que ya es tarde” dice “JP”.
Dos años después nada ha cambiado. Los uniformados siguen haciendo lo que quieren por las calle y al igual que este caso, muchos menores de edad están en peligro. La policía vigila a la ciudadanía, pero ¿Quién vigila a la policía? Cada huelga, cada manifestación nos demuestran su único fin: el control social, la disminución moral de los trabajadores y los estudiantes que salen a la calle a demandar condiciones mejores que este modelo económico se rehúsa a otorgar. Simplemente inaceptable. Como diría Guillier, “una vergüenza nacional”.
__________________________________________________

GRAVE EPISODIO DE AGRESIONES EN TOCOPILLA

UN GRAVE CASO DE BRUTALIDAD Y ABUSO POLICIAL QUEDÓ AL DESCUBIERTO TRAS LO DESMANES PROVOCADOS POR ALGUNOS COLOCOLINOS EL PASADO MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE, PASADAS LAS 23:00 HRS., EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE TOCOPILLA.

Carabineros no supo enfrentar los desórdenes ocurridos tras la derrota de Colo Colo elpasado 13 de diciembre y terminó deteniendo a personas que no tenían nada que ver con los desmanes. La (i)lógica con que operó la policía parece indicar que cada vez que se da una situación de efervescencia social, ellos se creen con licencia para agredir y actuar violentamente, descargando toda su rabia contra quienes se cruzan por su camino.
La situación es particularmente grave, pues la policía uniformada del puerto profirió fuertes golpizas, propias de épocas de la dictadura, contra jóvenes y adultos.
Juan Carlos Toledo es uno de los tocopillanos que denunció la agresión policial. El joven relató que sin estar participando en los desmanes, “empezaron a pegarnos”.
“A mi amigo lo tiraron al piso mientras a mí me pegaban en las costillas. No nos dijeron el motivo de nuestra detención”, agrega.
Al llegar a la comisaría, Juan Carlos asegura que un carabinero empezó a arrastrar por el suelo a su amigo. “Le ponía la luma en el cuello y lo arrastraba. A mí un carabinero me apretaba el cuello, me dejaba sin respiración. Nos insultaban, nos golpeaban a cada rato”, afirma.
Una situación similar vivió un grupo de amigos que se encontraban a varias cuadras del centro de Tocopilla y ajenos al caos que se viví en el centro del puerto. Los jóvenes estaban junto a sus pololas cuando unos jóvenes pasaron arrancando de carabineros. Pero lo primero que hicieron los oficiales fue lanzarse sobre estos tocopillanos para comenzar a forcejear y a detenerlos a punta de golpes e insultos y sin ninguna justificación.
“Insultaban a las niñas, las trataban de maracas. No respetaron ni siquiera al niño chico de dos años que estaba con nosotros. El niño gritaba y se agarraba de mi, pero los pacos seguían pegando palos y estuvieron a punto de pegarle al pequeño”, cuenta J.V.
J.P.V. es menor de edad y estaba junto a su hermano J.V. También fue agredido violentamente por los uniformados, quienes no midieron las consecuencias de sus actos, lo que podría tener secuelas en el menor, ya que hace algunos meses sufrió un Tec Cerrado “y no puedo sufrir golpes”, cuenta.
La madre de estos jóvenes, Elena Gaete, asegura que llegará hasta las últimas consecuencias para defender a sus hijos.
“Ellos siempre se juntan ahí y no estaban haciendo nada. Este es un abuso y yo exijo justicia”, afirma.
En el lugar también se encontraba el joven M.A., quien debió soportar la misma actitud de la policía.
Pag. 10“A mí un carabinero que me conoce y que me molesta siempre, me golpeaba y me decía que me acordara de él. Nunca nos dijeron por qué nos detenían. No estábamos haciendo nada y fuimos agredidos violentamente”, afirma M.A.
El joven Álvaro Corrales conoce de agresiones policiales. El 24 de junio pasado fue violentamente golpeado por carabineros cuando salía de una fiesta. Jamáspudo entender por qué era agredido.
Tras ese episodio, el joven punk pensó que no volvería a sufrir una situación similar. Pero se equivocaba. El 13 de diciembre se encontraba en la plaza de Tocopilla junto a unas amigas a la misma hora que ocurrían los desmanes. Desde ese lugar vio pasar a un grupo de menores y adultos lanzando piedras. Jamás pensó que se vería involucrado en esos incidentes.
Sin embargo, en un hecho inexplicable, carabineros se dirigió hacia él y un grupo de funcionarios policiales comenzó a agredirlo violentamente.
“Me agarran, me tiran el pelo y me lanzan al piso. Ahí me empezaron a golpear. Me arrastraban y un carabinero me pedía que lo mirara a la cara y me preguntaba si me acordaba de él. ‘Te acorda’i de mí, weon’, me decía. Cuando yo lo miraba me lanzaba combos en pleno rostro. Me rompieron la boca, me saltaba la sangre. Eran como 5 o 6 pacos. Me pegaban en todos lados: combos, patadas, de todo”, relata con rabia el joven.
Al llegar a la comisaría los golpes continuaron. Según relata, al interior del calabozo le pegaban palos en la espalda y combos en la cabeza. No le leyeron sus derechos ni le explicaron el motivo de su detención.
“Yo no estaba haciendo nada. No tenía nada que ver con los desmanes. Ni siquiera soy de Colo Colo”, afirma.
“Yo vi adentro de la comisaría a un gordito ensangrentado, vomitando de tanto ser golpeado. También vi cómo le pegaban a un menor de 17 años. Era terrible la brutalidad con que actuaban. Incluso algunos carabineros calmaban a los que estaban actuando con extrema violencia, estaban descontrolados”, señala Álvaro.
Los familiares de los jóvenes agredidos están entregando los antecedentes y las identidades de los policías agresores a las organizaciones de Derechos Humanos de la zona para que los asesoren. Además, no descartan emprender acciones legales y manifestaciones para denunciar estos hechos.

LOS DETECTIVES TAMBIÉN SE SUMAN A LA LISTA

NO SÓLO CARABINEROS SE CREE CON LICENCIA PARA AGREDIR Y MALTRATAR A LAS PERSONAS. ACÁ LES RELATAMOS DOS BREVES CASOS OCURRIDOS EN EL ÚLTIMO TIEMPO EN EL QUE SE HA VISTO INVOLUCRADA LA POLICÍA CIVIL.
OBLIGADO A CONFERSAR A GOLPES UN DELITO QUE NO COMETIÓ
El segundo semestre de 2005, un organismo de Derechos Humanos de Tocopilla recibió la denuncia de un poblador tocopillano que había sido detenido sin orden judicial por carabineros, quienes posteriormente lo “entregaron” a la policía de Investigaciones. El hombre era acusado de un robo del que jamás hubo pruebas. Según el relato, la policía civil golpeó brutalmente a este joven.
“Prácticamente lo torturaron para obligarlo a confesar un delito que no había cometido y firmar una declaración”, relata quien recibió esta denuncia.
A causa de esta golpiza, el poblador resultó con lesiones visibles en su cuerpo que fueron registradas fotográficamente. Este caso jamás vio la luz pública.
La policía civil se vio complicada y finalmente retiró los cargos formulados. Sin embargo, no hubo sanciones contra los funcionarios involucrados.

TIRA “CONFUNDIDO”
Antonio González Ponce terminó seriamente golpeado tras ser supuestamente “confundido” por un detective el pasado 1º de diciembre en el sector centro de la ciudad de Tocopilla. El joven venía del pub “Vitorio’s” tras ver un partido de fútbol y siendo las 4 de la madrugada se detuvo un momento en la intersección de calle Baquedano con 21 de Mayo. De pronto se le acerca un tipo, lo llama a un lado y le muestra la placa de Investigaciones.
“Ahí me pregunta si me acuerdo de él y me saca en cara que yo lo molestaba en la disco. Y yo no voy a la disco y no lo conocía”, relata el joven.
El policía mostró su pistola de servicio y repentinamente le pegó un combo en el rostro al afectado.
“Después que caí al piso empezó a patearme insistentemente. Me saltaba la sangre”, agrega.
El oficial huyó del lugar y se ocultó en un hotel cercano. El joven debió trasladarse con ayuda de un amigo al hospital, ya que un vehículo de carabineros que pasó por el lugar se negó a trasladarlo al centro asistencial.
El joven resultó con su labio reventado y dolores en todo su cuerpo, lo que lo llevó a ser hospitalizado durante los días posteriores a la golpiza. Investigaciones no se ha pronunciado oficialmente y la familia del joven violentado exige que den de baja al policía involucrado, quien ha sido identificado como un funcionario de apellido Garrido. Además, se encuentran estudiando las acciones judiciales que emprenderán para exigir las sanciones correspondientes.
____________________________________________
PROTESTA PACÍFICA REPRIMIDA A LUMAZOS

A mediados de 2005, diversas agrupaciones por la defensa de los derechos de los animales se reunían en las afueras de los circos en la ciudad de Antofagasta, para repudiar la utilización de animales en sus presentaciones. La convocatoria, que era de carácter pacífico, lograba reunir a una gran cantidad de participantes con carteles y cánticos contra la explotación animal.
Una de las diversas manifestaciones que se llevó a cabo se produjo ante la presencia del famoso Circo Ruso sobre Hielo, en Antofagasta, el cual tenía un tigre de bengala blanco que se encuentra en peligro de extinción.
Al comienzo de la manifestación, el grupo de alrededor de cincuenta personas se acercó a la explanada de los circos, a un costado del estadio regional.
“En esa oportunidad todo iba normal, pero de un momento a otro el contingente de carabineros aumentó y tras unos minutos se redobló”, comenta uno de los asistentes.
Según relatan los manifestantes, había claras señales de que carabineros quería “correrlos” a como diera lugar. Cada vez más carabineros amenazaban con llevar a todos detenidos si es que no se retiraban.
“De pronto salieron una gran cantidad de pacos de un camión policial y tras indicaciones de otro paco, comenzaron a reprimir y a abusar de su poder. Incluso a una amiga punk le gritaban ‘grita puta, grita”, mientras la perseguían a costa de lumazos en las piernas, que posteriormente le dejaron ronchas”, comenta otro de los asistentes.

LA VERSIÓN OFICIAL
La Alternativa intentó obtener la versión de la policía uniformada respecto a las denuncias de abuso policial. Sin embargo, tras insistentes consultas, el Jefe de Zona, General Bolívar Salazar, no pudo recibirnos debido a que –según su secretaria- tenía su agenda copada.
Quien se refirió al tema fue el seremi de gobierno Patricio Bustos. El personero afirmó que generalmente no se dan casos de abuso y que se trata de situaciones excepcionales.
“Tuvimos una situación excepcional durante las movilizaciones estudiantiles en Calama, en que estudiantes fuera de un colegio, que no pertenecían a un establecimiento, intentaron detener el funcionamiento de esa escuela. Y eso, efectivamente, creó problemas con detenidos y ahí hubo acusaciones de excesos por parte de la fuerza pública. Pero lo que estoy seguro, es que todas las autoridades intervinieron para que eso se investigara y no volviera a ocurrir”, concluyó.Varios de los afectados quisieron seguir acciones judiciales y procedimientos legales para que los culpables fueran sancionados, pero antes de concretar alguna de sus acciones –para lo cual tienen que constatar lesiones y hacer la denuncia correspondiente- se dieron cuenta que al hacer la denuncia por abuso policial en las afueras del Hospital regional de Antofagasta, hay que recurrir a un pequeño cuartel: “Es paradójico ver que hay un lugar donde podemos hacer las denuncias en el hospital, pero teníamos que declararle lo que nos pasó a otro paco. Esto nos provocó desconfianza, es por eso que no hicimos la denuncia”, comenta uno de los afectados.


CASINOS SE APODERAN DE LA REGIÓN
PROMETEN BENEFICIOS TURÍSTICOS, CULTURALES Y FAMILIARES. SIN EMBARGO, POCOS HAN REFLEXIONADO ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS QUE PUEDEN TRAER PARA LA COMUNIDAD. A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS EL PANORAMA DEL “AZAR” EN LAS CIUDADES DE CALAMA Y ANTOFAGASTA.
Por Equipo La Alternativa
____________________________________________

Sala de juegos se ubicará en lo que hoy es el centro de la ciudad
CALAMA ORGANIZADA RECHAZA EL CASINO

Como no queda más que resignarse por la presencia del casino en la ciudad, la idea ahora es tenerlo lo más lejos posible. Sin embargo, la sala de juegos se levanta en el sector más transitado de Calama, a un costado de mall, justo detrás de un liceo y cerca de escuelas y párvulos, lo que ha generado el repudio de una parte considerable de la comunidad. La preocupación se da, entendiendo que la Tierra de Sol y Cobre está entre las ciudades con más altas tasas de suicidios, violencia intrafamiliar, alcoholismo, entre otras, ahora se debe agregar, las consecuencias sociales que trae consigo un casino.
En Calama, el levantamiento del casino, adjudicado por la empresa Latin Gaming, trajo consigo reacciones opositoras, las que provienen principalmente de algunas organizaciones que han levantado la voz, rechazando abiertamente la construcción de este recinto en la ciudad. No obstante esta postura, estas entidades están concientes de que no queda más que resignarse, pues por la Ley marco de Casinos, está contemplado que Calama tenga su propia sala de juegos.
Como la ciudadanía ya no puede evitar la instalación del casino en la ciudad, la idea, ahora, es tenerlo lo más lejos posible del núcleo urbano. Pero, he ahí el punto problemático, ya que la sala se levantará en lo que hoy es el sector más transitado de la Tierra de Sol y Cobre, es decir, a un costado del mall. Es más, a sólo metros se ubica un liceo y dos escuelas básicas, todos municipales, además de un párvulo.
Son varias las páginas que la prensa independiente ha dedicado a las consecuencias negativas que el casino provocará en la sociedad calameña, resaltando que estas se darán más fuertes si este se ubica en pleno centro de la ciudad, contra argumentándole a la prensa tradicional que intenta persuadir a la opinión pública que tener un casino en la ciudad es sinónimo de desarrollo y modernización.
Uno de los integrantes del Movimiento Zapata-zo que, además, estudia en el Liceo Eleuterio Ramírez -ubicado tras la construcción del casino- plantea que “hace un tiempo ha surgido el descontento por el casino que comenzaron a construir en Calama, pero el descontento se hizo mayor a raíz de que los estúpidos que mandaron a construirlo lo hicieron detrás del liceo Eleuterio Ramírez Molina. Me pregunto, ¿qué pasó por sus mentes en el momento en que les preguntaron donde hacer el casino y dieron ese pedazo de peladero que queda detrás de nuestro liceo? Yo, como estudiante de este liceo, quiero expresar mi enojo al respecto”.
Zapata-zo hace un llamado también a las autoridades administrativas de la comuna, poniendo en el tapete además, la falta de una universidad pública en El Loa.
“Hago un llamado a nuestras autoridades a que frenen todo esto. ¿En qué se va a convertir Calama más adelante? Imagínense las futuras generaciones del liceo. Cuando salgan de clases van a ir a jugar al casino o algo parecido, por favor señor alcalde deje de de hacer idioteces y preocúpese de lo que verdaderamente es necesario: una universidad pública y un polideportivo. No vamos a ser mejores profesionales sabiendo jugar black jack, tampoco nos vamos a recrear viendo como las personas malgastan su dinero en los juegos traga monedas”, plantean. A este llamado se suman otras organizaciones como el Movimiento Por la Integración Ciudadana y la Red de Mujeres el Loa.
Hoy, Calama se ubica entre los primeros lugares de tasas relacionadas con la violencia intrafamiliar, suicidios, prostitución, alcoholismo, entre otras; estadísticas a las cuales, desde ahora, deberán agregarse los dramas sociales que pueden surgir por el casino. O bien, esas mismas cifras podrían aumentar.

LAS RAZONES QUE INTENTAN AVALAR AL CASINO
Dada la discusión, son varias las autoridades que plantean que existen una serie de beneficios que traería el casino. Por ejemplo, se habla de la diversificación de actividades económicas que se presentaría en Calama, postulando que serían cerca de 400 empleos directos los que se generarían gracias a la sala de juegos. Sin embargo, nadie detalla la calidad de dichas “fuentes laborales”.
Pero, el principal argumento que usan para avalar la presencia del casino en la ciudad, está dirigido al impulso turístico que se lograría. Es más, no son pocos los que tienen la idea de conformar “paquetes turísticos” que contemplen una noche de casino a quienes viajen a conocer y disfrutar del Desierto de Atacama. Pero, cabe preguntar si quienes vienen a conectarse con la naturaleza y el desierto en San Pedro de Atacama, el Valle de la Luna u otro, efectivamente querrían perder su tiempo en una sala de juegos, considerando que los turistas provienen, en su mayoría, de grandes urbes donde existen casinos por doquier.
Finalmente, existen algunos populistas que plantean que el tener un casino en el centro de la ciudad, permite que toda la ciudadanía tenga acceso a él. Ante esto surge la duda de por qué no piensan así en cuanto al nuevo hospital público que se construirá en la ciudad, el que se ubicará en el sector poniente, muy lejos del centro, en terrenos que hoy no tienen, prácticamente, ningún acceso.
________________________________________

El Casino de la cadena Enjoy se ubicará a pasos de la UCN.
EN ANTOFAGASTA YA NOS METIERON EL GOL

*En medio de la pasividad de la ciudadanía se iniciaron los trabajos que dan inicio a la construcción del escondite favorito de los gangsters de la tele y de los de verdad.

Las obras empezaron a comienzos de noviembre, en la explanada inferior de las Ruinas de la Fundición de Metales Huanchaca, luego de que el pasado 14 de julio se confirmara que Enjoy, ligado al grupo AM corp, obtuvo la licitación del proyecto, otorgada por la Superintendencia de casinos de Juego de Chile, sin ningún tipo de real intervención ciudadana.
Pag 10El terreno a construir –propiedad de la Universidad Católica del Norte (UCN)- consta de 23.420 metros cuadrados, donde se establecerá un complejo de entretención entre los que se cuenta un casino, una discoteque y un hotel. Todo esto a pasos de la UCN, la que no sólo dio el visto bueno al proyecto, sino que conforma -junto con Enjoy- la Fundación Ruinas de Huanchaca, a través de la que se llevará a cabo una restauración del monumento nacional.
Dicho plan de renovar las ruinas finalizará con la entrega del casino, para mayo del 2008, contemplando 900 millones de pesos, a pesar de que su recuperación ya estaba incluida en el presupuesto de las obras Bicentenario. Esto resulta un tanto extraño, teniendo en cuenta que el gobierno ya tenía un dinero asignado, por lo que convendría saber cual será el destino de esos recursos, luego de que una empresa privada se adelantó en poner su cuota de pan y circo.
Algunos alumnos no están de acuerdo con la construcción de un casino -que puede incitar al despilfarro y a la juerga- a sólo metros de una universidad. “Supuestamente la universidad es un lugar dedicado al intelecto. A mí nunca me gustó la educación media y siempre esperé llegar a la universidad. Y ahora, que te pongan un casino, que es el símbolo de la ignorancia y la plata, para mí es el medio insulto. Sinceramente es como que te pasaran a llevar. Si hay protestas voy a ser el primero metido ahí”, argumentó Angelo Villalobos, estudiante de la carrera de ingeniería civil (plan común) de la UCN.
“Creo que es una prueba más de que dentro de la universidad priman intereses donde la acumulación de dinero pasa a ser prioridad, para que ahora se sigan beneficiando los mismos pocos a costa de la ambición de muchos, que están idiotizados con tanta cosa que se les ofrece y que permiten que esto suceda” expresa Juan Picón, estudiante de la carrera de Psicología de la UCN.
La ley Marco de Casinos se hizo realidad apenas el 2005 y ya podemos ver falencias como no considerar ni establecer limites de distancia suficiente con establecimientos educacionales. En Septiembre de este mes, un grupo de parlamentarios –entre ellos Pedro Araya- enviaron un proyecto para complementar dicha ley, planteando una nueva categoría de patentes de alcohol para casinos, ya que los permisos otorgados por los municipios tienen un límite, dejando a las casas de entretención sin bebidas alcohólicas para vender.
Respecto de la ubicación del local, el Ministerio del Interior calificó -en mayo de este año- como “bajo”, el rango de seguridad y de orden público que ofrece el lugar y el entorno inmediato donde se instalará el complejo, por lo que no recomendó su construcción. La Superintendencia de Casinos debía haber considerado este aspecto, además de la factibilidad turística y su plan de operación, al momento de otorgar la licitación, pero –por lo visto- no fue más importante que todas las ofrendas y promesas que esta mega-empresa ostenta para la ciudad.
“El lugar es totalmente inadecuado. Creo que alrededor de una universidad debe haber espacios recreativos más que comerciales. El impacto arqueológico es descomunal: en capas subterráneas quedan ruinas y parte del proyecto de Enjoy es hacer un museo subterráneo, pero ¿quien disfrutará de esa riqueza cultural? Sólo los que entren al casino con esmoquin y una vasta cuenta en el banco”, reflexiona Nicole Barrios, alumna de la carrera de Periodismo de la UCN, quien se suma a los estudiantes descontentos con la medida.
La cadena Enjoy invertirá US$ 48 millones en levantar su casino. Tiene complejos activos en Coquimbo, Viña del Mar, Pucón y Puerto Varas. Su presidente en Antofagasta es Iván Simunovic, ex presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta. Sin duda nos encontramos con una empresa que ha logrado posicionarse en Antofagasta con todo el peso de su capital, lo que ya es cuento viejo en nuestra región.
Por otro lado, nos encontramos con una universidad católica que incentiva y permite que un coloso del carrete y las apuestas se siente a un lado de su local de estudios, con todo el riesgo que esto significa. Una vez más la UCN nos ha demostrado que no puede “ver más allá” del dinero y que ni siquiera se preocupan de ocultar su doble estándar. Los casinos siempre han sido la casa de mafias y finos ladrones asociados con el tráfico de drogas, la prostitución y los cueteos políticos sucios, en un permanente ambiente de matonaje y conspiración. ¿Por qué habría de ser distinto ahora?

UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA DEL TEMA

Consultado acerca de las posibles consecuencias negativas que los casinos traerán consigo, el sociólogo de la Universidad de Antofagasta, Cesar Trabuco, señaló que si bien el acento de estos centros de juego está en los beneficios económicos y turísticos para las ciudades en donde son construidos, existen una serie de aspectos negativos que si bien no serán imputables al casino, estos si generarán un clima propicio para que se gesten.
Tal es el caso de las tendencias ludópatas (vicio por el juego) que se podrían manifestar con fuerza como mecanismos de evasión a la realidad, cosa que ya está sucediendo en un sentido más micro con el auge de las máquinas traga monedas presentes en varios negocios de la ciudad. Además, bien es sabido que la región cuenta con altos índices de alcoholismo, drogadicción y suicidios, todas ellas formas de evasión y a las que el casino ahora se podría sumar.
Por otra parte, se potenciarán vicios que de igual manera están vinculados al funcionamiento del casino, como por ejemplo la prostitución o la drogadicción, ya que al existir la posibilidad de obtener dinero fácil en ese lugar, habrá una mayor predisposición a gastarlo de la misma forma. "Si vas saliendo con un millón de pesos ganados en el 21, y hay una chiquilla ofreciéndose afuera, quizás estarás más predispuesto a que si vinieras saliendo con el sueldo que ganaste durante tu mes de trabajo", afirma Trabuco.
El aspecto económico, al cual recurren como argumento para validar la importancia de un casino en la ciudad, es un punto que también debe ser tomado en cuenta. "Yo preferiría que las platas que van a entrar en el circuito económico del casino, entraran en otros circuitos. Las consecuencias de estas platas, tendrán consecuencias mínimas en términos de los actores económicos. Me explico, sería más productivo que esos diez mil pesos que una señora va a gastar en el tragamonedas, lo gastara en la feria para que con esa plata el feriante compre más verduras al productor, y éste invierta en comprar semillas y así sucesivamente. De esa forma, este dinero irá entrando progresivamente en el circuito económico regional", añade el decano de la Universidad de Antofagasta.
Por último, no duda en señalar que el casino absorberá las platas que hay en las ciudades donde se instalarán, porque difícilmente esta situación trasformará a ambas ciudades en focos turísticos, como se pretende, para que sean personas externas a la ciudad o el país quienes estimulen la economía local, pues seremos los antofagastinos los que más acudiremos al casino. "No creo que personas de otras ciudades viajen exclusivamente a jugar sus dineros a Antofagasta o Calama", dice el sociólogo, y añade que "los únicos beneficiados serán los dueños, la empresa que se adjudicó la licitación, y en segunda instancia, las arcas municipales". En definitiva, el funcionamiento de este sistema sigue una lógica simple: los dineros que perdamos en los casinos, por una parte irán a bolsillos privados, y por otra parte, y tal como si fueran impuestos, al municipio. Como todo hoy en día se evalúa a partir de criterios de rentabilidad económica, y el casino tendrá beneficios exorbitantes (pero no para todos), no es raro que se celebre como un logro que la región cuente con dos. Pero de estas consecuencias no tan favorables no se habla mucho.

¿LEY DE CASINOS?

La ley de Marco de Casinos, impulsada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional en 1999, es legítima desde mayo del 2005 y promueve la construcción de salas de juego e instalaciones nocturnas en 17 localidades del país. Este año se presentaron a licitación 48 proyectos, los que luego de ser seleccionados completarán una suma de 24 casinos en el país.
La legislación establece una autoridad de carácter nacional llamada “Superintendencia de Casinos de Juego”, a la que le corresponde la atribución de otorgar, denegar, renovar y revocar los permisos de operación. A mediados del año 2008 estarían operando los nuevos casinos, cuyas autorizaciones serán por 15 años, pudiendo ser renovadas. Los siete casinos en operación seguirán rigiéndose por las normas legales por las que se crearon hasta que se extingan los contratos de concesión o renovación. Las prórrogas para que puedan seguir funcionando podrán extenderse hasta el 31 de diciembre del 2015.
Cada casino pagaría un impuesto del 10 % de sus ganancias al gobierno regional y otro 10 % a la municipalidad en que opera la sala.
Pag 11La ley establece una distancia mínima de 70 kilómetros entre un casino y otro, y un máximo de tres salas de juego por región, con la sola excepción de la Región Metropolitana, en la que no se autoriza su existencia. También puntualiza que luego de aproximadamente 18 meses después de su publicación en el diario oficial deberían aprobarse las solicitudes para crear nuevos casinos de juego en las distintas regiones del país. Para luego desarrollarse los proyectos elegidos en un plazo de dos años.

[Edición actual] Portada21 Mayo 2008

[Galería de imágenes terremoto norte de Chile]
  • VER GALERÍA

  • www.flickr.com
    Éste es un módulo Flickr que muestra fotos públicas de Red Medios Independientes Región de Antofagasta. Crea tu propio módulo aquí.
    [Pregunta de actualidad]


    ATOM 0.3